top of page

Mauricio Rosencof: misteriosa brisa de la memoria

  • Foto del escritor: APLU redes
    APLU redes
  • 9 mar
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 4 abr

Jueves 24 (Librería Minerva), viernes 25 (Biblioteca Nacional) y sábado 26 (Plataforma zoom) de abril de 2025


«Chirria un poco, trastabilla la memoria, pero anda»

Las cartas que no llegaron




Desde sus primeras publicaciones hasta su más reciente producción, Mauricio Rosencof (Florida, 1933) ha desplegado una obra multifacética y de referencia a la hora de comprender las luchas sociales y políticas de su tiempo, y los encuentros que estas pueden establecer con el terreno de la imaginación poética. Con un estilo propio, ha marcado el teatro, la narrativa, la poesía, la crónica y el periodismo uruguayo. Su escritura, atravesada por la experiencia de la cárcel, es a la vez testimonio, reflexión política y poética, búsqueda de verdades que solo el mundo de la literatura alcanza.


Pero el Rosencof que más conocemos —ese que se ha dedicado en el siglo XXI a una narrativa a medio camino entre la novela, la autoficción, la autobiografía y el testimonio— es antecedido por otro: el dramaturgo que ya tenía su lugar en la escena literaria uruguaya antes de los días del encierro durante la dictadura uruguaya como preso político. Obras de los sesenta como El Gran Tuleque, La valija, Las ranas o Los caballos, aunque imbuidas por el realismo comprometido propio de la década, ya lo presentaban como un escritor con voz propia a la hora de tratar temas como la resistencia frente a las injusticias sociales o la vida de los que menos tienen.


Muchas de sus obras evidencian su capacidad para fusionar lo personal con lo colectivo y lo histórico con lo literario. Siempre preocupado por los más humildes, en sus obras de ficción ha planteado interrogantes sobre el poder y la libertad, mientras que su labor periodística ha enriquecido el debate cultural y político, reflejando siempre un profundo compromiso con las causas sociales.


Siguiendo con la tradición de coloquios anteriores dedicados a escritores uruguayos contemporáneos (Cristina Peri Rossi, Circe Maia, Ida Vitale y Carlos Liscano), invitamos a participar en estas jornadas dedicadas a la obra de Mauricio Rosencof.



Comisión organizadora: Leticia Collazo, Gabriela Sosa San Martín y Néstor Sanguinetti

Convoca: Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay



PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Mauricio Rosencof: misteriosa brisa de la memoria

Montevideo - 24, 25 y 26 de abril de 2025

 

Jueves 24 de abril. Librería Minerva (Tristán Narvaja 1679)

·  15:30 - 17:00

La poética del barrio

Sandra Escames - Trascender el calabozo: ilusión y memoria en el poemario La Margarita.

Daniela Cabrera - El barrio, la fotografía y la memoria narrativa en La caja de zapatos

Martín Cedrés - «El barrio de mi infancia era una gran aldea». Tras el rescate del sujeto colectivo en la obra de Rosencof

Leticia Collazo - Barrio y mito en cuatro novelas de Mauricio Rosencof

 

·  17:10 - 18:10

Narrativas de la memoria, el compromiso y la imaginación

Natalia Obelar - Diez minutos para construir un yo

Sheila Baptista - El nudo de la memoria. La importancia del testimonio en Las cartas que no llegaron

Margarita Muñiz - El vibrante legado de Las cartas que no llegaron

 

·  18:15 - 19:15

Cuatro escritores dialogan con Rosencof.

Fernando Butazzoni, Camila Carbajal, José Arenas y Marcelo Estefanell.

Modera: Pablo Silva Olazábal.

 

·  19:15 - 20:00

Brindis

 

Viernes 25 de abril. Biblioteca Nacional (18 de julio 1790)

·   9:30 - 11:30

Fonoplatea. Transmisión en vivo desde la Biblioteca Nacional del programa En Perspectiva (Radio Mundo 1170 AM). Conduce: Emiliano Cotelo

·   13:30 - 14:40

Literatura y política

Oscar Brando - El teatro de los sesenta

Alejandra Parra - «Vos no sos gato… sos alpargata». Mauricio Rosencof: el calabozo como campo de batalla

Silvia Viroga - La imaginación como recurso de la memoria en el teatro político de Rosencof

 

·   14:50 - 16:20

Escrituras del yo

Fiorella Pena - Narrar para empoderarse: biografía, memoria y poder en la obra de Rosencof

Dayana Coitiño - El valor de decir. La vocación comunicante en la obra de Rosencof y cómo se resignifica cuando decir es vida y rebeldía

Lorena Costa - La autoficción al rescate de la memoria

Gabriela Sosa San Martín - Dictadura y literatura reciente: Mauricio Rosencof en el siglo XXI

 

·   16:30 - 17:40

Rosencof a las tablas

Charles Ricciardi - Rumiar un sentido. Un destino para los ganados y lo perdido

Mauro Alayón - Una verdad incómoda. Las ranas y su eco en el presente

Ilián Frioni - El hijo que espera. Memorias de una puesta en escena de Ernesto Clavijo

 

·    17:45 - 18:55

Diálogo con otras artes: cine, música y fotografía

Mercedes Arocena - El desdén de los soñadores: memoria, hojillas y la historia de un amor en La Margarita de Mauricio Rosencof y Jaime Roos

Patricia Nuñez Somma - Los senderos de la memoria imaginativa de Mauricio Rosencof en una narrativa vinculante con el arte pictórico y la fotografía

María José Larre Borges - El poder del lenguaje y el lenguaje del poder: Rosencof en La noche de 12 años de Álvaro Brechner

 

·   19:00 - 19:40

Presentación del libro Un barrio llamado Rosencof de Joaquín Doldán.

Silvia Prida dialogará con el autor y con Mauricio Rosencof

 

·    19:40 - 20:00

Representación de escenas de Te debía una margarita de Sandra Escames, en homenaje a la vida y la obra de Rosencof. Dirección: Mariné Guerrero. Actúan: Martín Cabrera, Stefanía Galípolo, David Falco, Rubén Cortizo, Mariné Guerrero

 

 

 

Sábado 26 de abril. Plataforma Zoom

·    10:00 - 11:30

Rosencof en el mundo 

Diego Símini (Italia) - Las traducciones de Rosencof al italiano

Teresa García Díaz (México) - Fusión del tiempo en Las cartas que no llegaron

Yazmin Conejo (México) - La ficción como recurso para una reconfiguración generacional de memoria e identidad en Las cartas que no llegaron

Belén Camarano (Treinta y Tres) - La relevancia de la anécdota y la responsabilidad de registrar la memoria. Reflexiones en torno a Con la raíz al hombro y Por los chiquitos que vienen

 

 

Tema: Jornadas Mauricio Rosencof

Hora: 26 abr 2025 10:00 Montevideo

 

ID de reunión: 830 1205 7153

Código de acceso: 713793

 
 
 

Comments


  • Facebook icono social
  • Instagram
  • Icono social de YouTube
logonew.png

Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay

Av. 18 de julio 1825 ap. 401 - C.P. 11.200
Horarios de atención:
Martes y jueves de 11:30 a 14:30 horas
Telefax (598) 2403 6506

Correo electrónico: aplu1992@gmail.com
Montevideo, Uruguay

bottom of page