top of page
quijote-removebg-preview_edited.png

IV Congreso Nacional y III Tercero Internacional

– «A CUATRO SIGLOS DEL QUIJOTE” –

Paysandú, 2005.

 

​

El IV Congreso de la A.P.L.U. se realizó en Paysandú, los días 19, 20 y 21 de mayo de 2005.

Participaron 500 personas, docentes y estudiantes, uruguayos y extranjeros.

La conferencia de apertura estuvo a cargo del Profesor Jorge Albistur: “Después de cuatro siglos el Quijote nos lee todavía”. El Profesor Gustavo Martínez realizó el cierre del Congreso con la conferencia: “Dulcinea y Susana San Juan: anverso y reverso de la Era Moderna”.

Presentación y representación: Las formas del Barroco en el encantamiento de Dulcinea

Victoria Morón

Teresa y Dulcinea 

Teresa Torres

Hacia una lectura social: Barataria o una cristalización de una utopía

Rosana Sosa

Alicia Brandou

​La transformación del hidalgo como rito de iniciación malhecho

Gabriela Sosa 

Malvina Guraglia

"La metáfora y la metonimia como conocimiento y construcción del mundo en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Silvia Viroga

Moncha y el loco de la Mancha: retrato de dos desprogramados.

Rossana Migliónico

“¿Un sabio encantador?: la diversidad de los encantamientos y el encantamiento en la diversidad”

María Ventura Perdomo

Soledad Rubbo

Diversas transfiguraciones de "Don Quijote de la Mancha"

Myriam Villar

El "Quijote" de 1605: Primeras Repercusiones 

Elena Ruibal

Don Quijote y Aureliano Buendía: ingenios, soledades y otras coincidencias

María Isabel Roldan

Contaminaciones banales en ciertas lecturas de El Quijote

Ma Carmen González

Locura y realidad en "Don Quijote de la Mancha" ¿de qué realidad hablamos, Cervantes?

Laura Rodríguez

La pluma que lo parió

José Correa Oviedo

Don Quijote y José Arcadio Buendía, el sueño y la locura. Idealistas en mundos equivocados 

Graciela Reolon

La pastora Marcela: una mujer reivindica su libertad

  Graciela Mántaras Loedel

La elección de Maritornes

Gabriel Siñaris Varela

Don Quijote de la Mancha y la literatura latinoamericana: El diálogo representativo de Pierre Menard

Elena Romiti Vinelli

Autor de la novela El Quijote: ¿Cervantes o Cide Hamete?

​Edit Silveira

Don Quijote de la Mancha en La Trilogía en New York

Valeria Di Piramo

Nélida Rovetta

El Quijote vive

 María del Carmen Borda

“a punto de muerte”: presencia de la  melancholia  en el “morir cuerdo y vivir loco”del capítulo LXXIV del Quijote.

Claudia Pérez

Conceptualización de la negritud en la farsa de "la princesa Micomicona"

 Héctor Raúl Brasil Laurenzo

Autonomía, discusión y verdad: cómo crece El Quijote en la mirada moderna de Viktor Shklovski

Hebert Benítez Pezzolano

El Quijote como paradigma simbólico para el adolescente de hoy

Silvia Araújo

Carolina Barbaro

Un pequeño tranvía que lleva a la locura en la ficción

Ana C. Ibarra

"Como yo perdiste el seso" Orlando y Don Quijote 

Adriana Mastalli

El viaje de Don Qujote

Jorge Arbeleche

Huellas cervantinas e implicaciones posmodernas en dos relatos de Francisco Ayala

Jesús Montoya Juárez

El Quijote y los nuevos lectores o de cómo una novela se ganó una lectora y ella buscó compartir su pasión con otros lectores jóvenes

María Hortencia Coronel

Dulcinea y Susana San Juan: Anverso y reverso de la Era Moderna

Gustavo Martínez

Presentación del CD

​Teresa Torres

  • Facebook icono social
  • Instagram
  • Icono social de YouTube
bottom of page